Advierten sobre nuevos aumentos de precios tras la suba del dólar

blank

Las principales fábricas de productos básicos mandaron las nuevas listas y anticiparon más incrementos para los próximos días.  Mondelez, Mastellone y Unilever estuvieron entre las primeras que aumentaron sus productos entre el 3% y el 9%, según los comerciantes. En el grupo de los que subieron los precios de sus productos también figuraron Colgate, SC Johnson, Arcor, Papelera del Plata y Danone.

La decisión de las fábricas repercutió negativamente en los grandes supermercados, en los autoservicios y almacenes de barrio que, con diferencias de espaldas financieras e intereses, rechazaron las listas nuevas.

Las cadenas de supermercados lo hicieron informalmente, en parte por la incomodidad que supone para ese sector empezar una escalada de precios en el ingreso de lleno al período electoral. Pero también porque la recesión y la brutal caída del consumo sigue siendo un dique de contención demasiado contundente.

Almacenes

Esta razón es la principal entre los autoservicios y almacenes barriales. En la semana, el referente del sector a nivel nacional y en la provincia de Buenos Aires, Fernando Savore, aconsejó a sus representados evitar los listados con incrementos de las alimenticias y otras proveedoras.

Tras el salto del dólar del 5% en el cierre de julio, los almacenes recibieron precios con aumentos del 3% en lácteos, del 7% en cigarrillos, del 3,5% en gaseosas de primera marca, además de incrementos de entre el 2 y el 3% en artículos de limpieza e higiene personal.

A mediados de la semana, el segmento barrial estaba en alerta por rumores de nuevas subas de las empresas Mondelez y Arcor, que serían de entre el 4% y el 9 por ciento.

La avanzada de los aumentos se proyectó en todo el país a la par del llamado a rechazar las listas, pero en un sector con menos fuerza para negociar y menos capacidad de stockeo, la posibilidad de resistir tiende a cero.

Sin embargo, y al igual que en las grandes superficies, en las bocas de cercanía la caída de la demanda es histórica. El último Informe Económico y Social del Instituto de Estadística y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE) que realizó la central de almaceneros de Córdoba midió una contracción de las ventas del 19% entre enero y julio, en medio de indicadores sociales dramáticos.

Fuente: www.tiempoar.com.ar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *