La corrida cambiaria derrumbó el salario real medido en dólares

blank

La abrupta disparada del dólar paralelo o blue, que alcanzó la semana pasada valores por encima de los $1.000, refleja el derrumbe del salario promedio de la economía expresado en esa moneda, según especialistas. De esta manera, el salario dolarizado en Argentina es uno de los más bajos en los últimos 50 años, apenas por encima del nivel de la hiperinflación de 1989.

Un estudio del economista Fernando Marull muestra que, si se toma en cuenta la evolución del salario real en dólares, se puede concluir que el nivel actual, que se ubica en torno a US$397 es similar al percibido tras la Guerra de Malvinas en 1982 y ya perforó el piso de dos de las peores crisis de los últimos cincuenta años.

Del análisis de los datos se desprende que el salario real en dólares hoy asciende a US$397 y se ubica por debajo de los US$413 vigentes a la salida de la Convertibilidad (2002) y de los US$414 resultantes del Rodrigazo (1975). El único valor por debajo, son los US$135 registrados como consecuencia de la primera hiperinflación de 1989 y de la segunda en marzo del año siguiente.

Para Marull, los factores clave que inciden en el escenario económico actual son la falta de una moneda confiable, la escasez de reservas en el Banco Central (BCRA), el desorden fiscal que atraviesa la macroeconomía argentina y una inflación anual que supera los tres dígitos.

La Argentina se encuentra muy atrasada en comparación con el salario en dólares de otros países de la región. Por ejemplo, los US$ 1.110 que presenta Uruguay y de los US$625 de Chile, en tanto que es similar a lo que ocurre en Brasil (US$415) o Bolivia (US$ 390) y sólo supera al de Colombia (US$340) y el de Paraguay (US$326), según surge de la información comparativa del portal Preciosmundi.

Fuente: https://www.infogremiales.com.ar/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *