Libros para entender la economía

Hoy en día es difícil comprender realmente de qué se trata y cómo influyen los distintos términos financieros escuchados de manera frecuente. Con la idea de lograr una explicación y acercar la materia a la vida diaria del lector, diferentes especialistas abocaron su sabiduría a la literatura.
Con el paso del tiempo, cada vez es más complicado comprender el panorama económico y financiero por el que atraviesa el país y la provincia. A la falta de explicaciones concretas y sencillas por parte de los funcionarios, se suma la desorientación de un alto porcentaje de la sociedad sobre estos temas, que muchas veces no son tan complicados como se los ve.
Inflación, tasa de interés, pesificación, falta de inversión, especulación financiera, devaluación, dólar blue, créditos, bonos, déficit, superávit, micro y macroeconomía, son algunos de los términos que últimamente están transitando diariamente por la vida cotidiana de los ciudadanos. Sin embargo, en muchas ocasiones cuesta entender verdaderamente de qué se trata y cómo influyen en el día a día.
Para tratar de comprender un poco más sobre qué habla la economía, muchos especialistas decidieron llevar sus ideas al papel y dar un significado coloquial a los términos financieros que se escuchan todos los días. A través de sus libros pretenden dar una explicación sobre cómo intervienen estos factores en nuestra propia vida. Otros se centran en explicar cómo los procesos significativos influyeron en la política local.
Desde consejos, sugerencias, hasta análisis pormenorizados, muchos economistas y periodistas buscan darle una vuelta a temas que a primera vistas parecen complicados, y bajarlos para el entendimiento del común de la gente.
Desafío Económico te presenta una serie de libros que apunta a que el lector comprenda de qué se trata la economía:
Otra vuelta a la economía, de M. Lousteau
Con el periodista Sebastián Campanario, el ex ministro de Economía nacional presenta su segundo libro en el que se propone explicar las situaciones económicas actuales dándole una vuelta a la información, por un camino poco común, que influye en la vida diaria y está replanteando las políticas públicas de varios gobiernos. Consultas como: ¿sabés a qué edad se alcanza el punto máximo de felicidad? ¿La secuencia numérica 4 8 15 16 23 42, te dice algo? ¿Qué invento fue más importante, el lavarropas o Internet? ¿Necesitás ayuda para organizar tus vacaciones?, son respondidas en este libro. Así, los autores dan vuelta la economía, la aceleran, la frenan y la ponen patas para arriba en 416 páginas.
Yo no me quiero ir, de F. Sturzenegger
El presidente del Banco Ciudad presentó Yo no me quiero ir, claves y razones para apostar por la Argentina. Se trata de historias y ejemplos sobre éxitos y fracasos en el país. Admite que el modelo del kirchnerismo fue exitoso en su inicio, pero luego, dejó de funcionar. Su título alude a la frase del ministro Lorenzino durante una entrevista.
Economía descubierta, de Tomás Bulat
De la mano de Ediciones B, el economista y periodista presentó su primer libro sobre economía. Con un estilo claro y preciso, intenta dar un panorama clarificador sobre conceptos y problemas de la economía actual. “Es necesario para la vida cotidiana y para entender los problemas del país”, afirma Bulat.
Durante las 264 páginas, presenta una serie de clarificadores para saber qué hacer con los ahorros, cuándo tomar un crédito y cómo crecer en el negocio. “Cuándo se habla de inflación, ¿impacta sólo en tu bolsillo? ¿Hay vida más allá del dólar? ¿Se puede ser previsor en el reino de lo impredecible?, todas las respuestas las encontrarás en Economía descubierta. A través de sus páginas, el autor apunta a que el lector pueda aprender cosas que lo ayuden a definir su destino. “Bienvenido al apasionante mundo de la economía, la de tu país, y la tuya”, da la bienvenida Bulat.
Historia de una privatización, de Mariano Barrera, Ignacio Sabbatella y Esteban Serrani
En su libro, Mariano Barrera, Ignacio Sabbatella y Esteban Serrani responden cómo fue posible la enajenación de YPF y por qué Argentina fue uno de los pocos países en el mundo que se deshizo de su petrolera estatal cediendo a extranjeros el control de una actividad estratégica. Hay un profundo análisis de las causas de su privatización.
Economía con tacos altos, de Cecilia Boufflet y Virginia Porcella
Con una propuesta audaz y atractiva, Cecilia Boufflet y Virginia Porcella propusieron derribar los mitos de la gastadora, de la mala administradora y del “segundo ingreso”. ¿Qué esconden las cuotas sin interés? ¿Es negocio sacar un crédito para pagar adelantado el colegio de los chicos? ¿Es conveniente sacar un crédito hipotecario antes de alquilar? ¿Qué inversiones nos protegen mejor de la inflación? De esta manera, a través de esta guía de 192 páginas, buscan explicar la relación entre las mujeres y el dinero, y dar de baja ciertos prejuicios establecidos socialmente.
La Inflación, de Gastón Utrera
A través de la Editorial del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de CABA, Utrera presentó su tercer libro. En él plantea cómo comprender y combatir “la enfermedad crónica de la Argentina”. Afirma que con los antecedentes vividos por el país en relación a la inflación, los argentinos deberíamos ser expertos. “Sin embargo, seguimos discutiendo el tema con argumentos equivocados: por ejemplo, que para bajar la inflación es necesario frenar la economía y aumentar el desempleo”. El libro se presenta como un importante aporte para buscar un debate para quienes “aspiren a gobernar el país en 2015“.
Economía a Contramano, de Alfredo Zaiat
El periodista y economista presentó su tercer trabajo literario. Tiene 312 páginas y apunta a tratar de entender cómo los procesos políticos de la Argentina transitan por la economía, no como modelos sino como proyectos de país. El autor invita a los lectores a entender la economía política y a cuestionar ideas tradicionales y supuestos sobre los que el neoliberalismo ha descansado cómodamente. ¿Por qué los economistas son considerados gurúes? ¿Por qué los argentinos insisten en comprar dólares? ¿Qué nos muestran y qué nos ocultan las estadísticas? ¿Quién se va favorecido cuando se simplifica el problema de la inflación? ¿Cómo y quiénes consolidan el poder financiero? ¿Cuál es el rol del Estado en la economía? ¿La Argentina tiene una burguesía fallida? A todas estas preguntas promete dar respuesta Alfredo Zaiat.
Macroeconomía, de Fernando Rassiga
Por medio del Fondo Editorial del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de CABA, Fernando Rassiga propone tener en cuenta al momento de las inversiones y financiamientos personales, las situaciones mayores y más globales de la economía.
“Es fundamental tener en cuenta el entorno macroeconómico, básicamente la evolución esperada de variables como la tasa de interés de la economía, la tasa de inflación y el tipo de cambio nominal y real, que influye directamente en la rentabilidad de la inversión”, afirma el autor. A partir de esta obra, el miembro del cuerpo de Economistas de Gobierno del ministerio de Economía de la Nación presenta una propuesta para la comprensión de dichas medidas y su modelización, ya que desarrolla un modelo de equilibrio general para una economía abierta.
Dirección de la Producción, de Alfredo Russo
Se presenta como un libro clave para iniciarse en el universo de la dirección de empresas y organizaciones y comprender la lógica de los procesos productivos y de los objetivos que la organización implica: coordinar acciones, mediar frente a los conflictos y tomar decisiones. En el libro, Russo explica cuáles son las variables en la producción.
Qué hacemos con los pesos, de M. Otalora
Especialista en planificación financiera personal, Otalora propone herramientas concretas para todos los bolsillos, procedimientos útiles para reconocer el momento de comprar o vender una propiedad, la forma de dolarizar los ahorros, emprender algo propio o simplemente, mejorar las finanzas.
Una de las particularidades que tiene esta publicación es que, al no estar organizada como un libro tradicional, el lector puede armar su propio camino, profundizando en las inversiones que más le interesen y armar la mejor estrategia para enfrentar cualquier escenario posible y construir un mejor futuro. El autor plantea que el cepo cambiario produjo modificaciones en la siempre fluctuante economía argentina, y “llegó la hora de preguntarnos cómo invertir en pesos y salir ganando”. Las respuestas las intenta dar el lector a través de las 240 páginas. Mariano Otálora es autor del bestseller Del colchón a la inversión.
Los Buitres de la deuda, de Mara Laudonia
En sus 608 páginas, Laudonia no habla sólo de deuda externa, sino que hace un recorrido sobre la dificultad para ponerle punto final al default, producto de un vacío legal. La historia arranca en Dubai, un exótico país donde se presentó la primera oferta de canje de deuda en 2003, y llega hasta el regreso de la fragata Libertad.
Para ello realizó entrevistas exclusivas a Roberto Lavagna, Amado Boudou y Hernán Lorenzino, Martín Redrado, Mercedes Marcó del Pont, Sergio Massa y Alberto Fernández y al canciller, Héctor Timerman. En estas páginas, aparecen historias graciosas y conmovedoras que revelan cómo lo cotidiano se entremezcla con decisiones trascendentales para conducir un país. La autora indaga sobre quiénes son, de dónde vienen y a qué apostaron los funcionarios que lograron sacar al país del default y transitar la senda del desendeudamiento, terminando así con una tradición histórica local de negociar en los dos lados del mostrador.
El salario no es ganancia, de Juan Pablo Ruiz
Durante todo el desarrollo, el autor hace hincapié en “la forma ilegal en que el Estado aplica el impuesto a las Ganancias sobre el 25% de los trabajadores, utilizando índices incorrectos, no actualizando las escalas y elementos que componen el tributo según lo establece la Ley e impidiendo el derecho al ajuste por inflación”.
Para Ruiz, es una “injusticia” que el peso tributario recaiga sobre el consumo popular, los traajadores registrados y los recursos de la seguridad social. El libro es esencial para entender un fenómeno que cada día afecta a una mayor proporción de argentinos que, hasta su lectura creerán que no tienen herramientas para defenderse más allá de la protesta gremial”.
Bases para una economía productiva, de J. Remes Lenicov
El ex ministro de Economía explica cómo se logró implementar a principios de 2002, un programa integral para superar la crisis y establecer los fundamentos básicos para una estrategia productiva. “Para ello fue necesario un conjunto de medidas que permitieron detener la crisis y volver a crecer, buscando no dejar problemas a futuro”, afirmó el autor.