Los dólares que aporta la soja

Aunque el Gobierno intenta acusar al campo por la escalada del dólar blue, durante la década kirchnerista el sector exportador sojero fue un gran liquidador de divisas.
A pesar de las acusaciones oficiales de que la escalada del blue es porque el campo liquida pocas divisas, este sector fue un gran proveedor de dólares durante la década kirchnerista. Esto fue así -dicen los ruralistas- porque en ese lapso hubo un sostenido incremento productivo agrícola, acompañado por un aumento de los precios internacionales de los commodities.
Según un informe del vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Néstor Roulet, desde 2003 la producción de soja pasó de 31,5 millones de toneladas (MT) a 50 MT; es decir que creció 60%, con una diferencia de 18,5 MT. A esto debe agregarse que el valor de exportación FOB (Free on Board) de la soja y varios subproductos aumentaron considerablemente en ese período: el aceite, la harina pellet y los granos crecieron, respectivamente, 98% (unos 488 US$/tonelada), 178% (309 US$/tn) y 133% (296 US$/tn).
Gracias a esta suba conjunta de la producción y los precios internacionales, Roulet sostiene que las exportaciones de soja pasaron de facturar US$ 6.957 millones en 2003 a los actuales US$ 23.000 millones. Esto deja hoy un excedente de US$ 16.000 millones anuales y, si se suman los once años de exportaciones, se ve que el complejo sojero aportó en ese tiempo unos US$ 155.923 millones.
Para 2013 los pronósticos también serían favorables, ya que -según la consultora Economía y Regiones (E&R)- se esperan exportaciones de soja por US$ 23.500 millones: son US$ 4.000 millones adicionales respecto de 2012 y 5% más que en 2011, cuando entraron unos U$S 22.400 millones.
Debe considerarse, además, que este año los ingresos serán más altos que los estimados en el Presupuesto Nacional 2013 (donde la previsión fue de US$ 520) porque la oleaginosa viene cotizando aproximadamente a US$ 560 por tonelada en el mercado de granos de Chicago.
Las liquidaciones no alcanzan
A pesar de la gran cantidad de dólares que la soja aporta a la economía, E&R indica que “no lograría bajar el dólar paralelo” porque la gran escasez de dólares provocada por el cepo cambiario hace que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) se apropie de estas divisas, con lo que la oferta de billetes al público aumenta marginalmente. Además, si el BCRA sigue siendo un comprador neto de divisas y no sube las tasas de interés, el riesgo es que “los pesos que emita como contrapartida se vuelquen al dólar informal y presionen su cotización al alza”.
E&R dice también que hay problemas estructurales que funcionan “como una aspiradora” de las pocas divisas que hoy ingresan por las liquidaciones: la costumbre general de ahorrar en dólares y demandarlo ante cualquier incertidumbre, la matriz productiva local que requiere insumos y bienes de capital importados, la extranjerización de empresas que giran dividendos a sus casas matrices (posibilidad hoy vedada), el pago de la deuda pública y las importaciones de energía (que este año llegarán a US$ 14.000 millones).
A estos factores se suman que la caída del precio de la soja y el tipo de cambio oficial atrasado (que para los exportadores se reduce a $ 3,36 por las retenciones) hacen que las liquidaciones se demoren más de lo previsto, a la espera de un mejor precio de mercado y una leve suba de la divisa. Es que -como dicen en el sector- ¿por qué debería un productor vender su cosecha al valor del “dólar soja” ($ 3,36) para luego, con esos pesos, comprar dólares en el blue (a $ 8,67), si le es más rentable guardar los granos en silobolsas hasta un año y medio?
http://latecla.info/3/nota_1.php?noticia_id=58557